Viajar en autostop es una de las experiencias más gratificantes como mochilero. Si nunca lo has probado pero tienes curiosidad para lanzarte a la carretera, te presento a continuación una guía que te puede acompañar en tus inicios.
Índice:
1. ¿Qué es el autostop o viajar a dedo?
Viajar en autostop o a dedo (como se dice en América Latina) es un tipo de desplazamiento alternativo que consiste en parar a un vehículo con una señal y pedir que te lleven gratuitamente. Viajando en autostop compartes trayectos con desconocidos que van en la misma dirección que tú y por lo tanto no supone ningún esfuerzo para ellos. Es un acto puro de bondad, de ayuda, por parte del conductor y al mismo tiempo una confianza mutua se forma entre los dos.
¿Es peligroso?
Cuando decides viajar en autostop eres consciente del riesgo que supone. Pero honestamente, la mayor parte de las veces no supone un peligro. Hay muchos prejuicios alrededor de esta forma de viaje, pero el problema es que la gente siempre se centra en lo negativo y en las cosas malas que te pueden pasar. En esta vida te pueden suceder cosas malas en cualquier situación y en cualquier parte del mundo. Es por eso que lo importante será minimizar el riesgo y sobre todo, seguir tu intuición.
Llevo mucho tiempo viajando a dedo y nunca he tenido ningún problema grave, salvo 2 o 3 casos en los que preferí bajarme del coche siguiendo mi intuición. Eso debe representar el 0,5% de los casos, es decir, prácticamente nada. Habrá gente que te dirá que estás loco o loca, que es peligroso y que no lo hagas. Esta misma gente es la que nunca lo ha probado. Y es la misma gente que te dirá que no vayas a ese país porque es peligroso. Cuando escucho estas razones sin argumento, sonrío y asiento, rechazando una discusión que no tendría final, aunque por dentro tengo claro que lo próximo que haga será demostrarles que se equivocaban.

¿Es peligroso siendo mujer?
Evidentemente no es lo mismo viajar sola en autostop siendo mujer. Una mujer viajando sola siempre asume más riesgos. Pero esto no quiere decir que sea peligroso. En mis viajes me he encontrado muchísimas mujeres viajando en autostop solas, y es verdad que me comentaban que quizá toman más precauciones que un hombre, pero no tiene por qué pasar nada si lo haces con cabeza. De todas formas os recomiendo que leáis experiencias de mujeres viajando en autostop como lápiz nómada o este artículo de acróbata del camino.
¿En qué países puedo viajar en autostop?
A fecha de hoy he viajado a dedo por Europa, Asia y Oceanía (incluyendo Irán, de Oriente medio) y no hay ningún país en el que no recomendaría viajar en autostop. Lo más importante antes de hacerlo es informarse. Habrá países en los que funcionará mucho mejor que en otros. De hecho, en general por mi experiencia, funciona mejor en países subdesarrollados que en Occidente, como Europa. En los países llamados ricos, la gente desconfía más y por lo tanto te tomará más tiempo. Pero en todos es factible y además seguro.
En mis viajes por Asia (aquí te dejo el blog, mi Instagram o Facebook por si quieres leer mis experiencias), por ejemplo, lo encontré especialmente fácil. Además la gente es muy amable y no duda en invitarte a comer o en ofrecerte bebida. Algunas veces, incluso me han invitado a su casa con su familia a pasar la noche. Evidentemente, acepté.
No tengo aún experiencia viajando a dedo por América, pero sí he conocido a muchos viajeros (y viajeras) que escogieron esta forma de viajar en este continente y aseguran que no hay ningún problema en general. Evidentemente hay países donde existe más violencia y que son más inestables, así que en este caso es muy importante informarse y si se duda, no hacerlo por precaución en estas zonas.
África es un mundo aparte diría. Dependerá mucho del país y la zona. Te recomiendo que si nunca antes has viajado en autostop, empieces por otro continente, como Asia por ejemplo, que es relativamente fácil y seguro.

Motivos para viajar en autostop:
Personalmente viajar en autostop es una elección, un estilo de viaje. Lo hago por varias razones y por todas las experiencias personales que me aporta. A continuación te comparto algunos de los motivos para viajar en autostop:
– Contacto con la gente local: no hay mejor forma que elegir esta forma de viajar si se quiere conocer de primera mano la cultura del país y tener experiencias personales con gente local. Muchas veces el idioma será una barrera para comunicarse eficazmente, pero cuando hay voluntad de conocer la otra persona siempre encuentras formas de hacerlo. En ocasiones he llegado a mantener largas conversaciones con la ayuda del traductor de Google.
– Viajar barato: no hay forma más barata de viajar que hacer autostop. Viajando de esta forma te puedes ahorrar mucho dinero. Y muchas veces, en trayectos largos, la gente te ofrece también comida o un lugar para dormir, así que el ahorro puede ser extra.
– Experiencias únicas: tengo mil historias que me ocurrieron haciendo autostop. Esa vez que la policía nos ayudó a mi y a Mike (un amigo holandés) en Irán a parar vehículos en la autopista, el día en que me recogió un camión de bomberos en Laos, cuando me recogió un monje en Myanmar o en Tailandia cuando una pareja se desvió 50km de su ruta solo para llevarme a mi destino porque estaba lloviendo.

– Improvisación: viajar en autostop es sinónimo de viajar a un ritmo lento, sin prisas. Y también de estar abierto a las posibilidades que te ofrece el Universo, el camino. Muchas veces he cambiado mi ruta o he ido a un lugar en el que no planeaba ir porque la persona que me llevaba pasaba por allí, y al final es en estos momentos que llegan por sorpresa es cuando te pasan cosas que recuerdas para siempre.
– Visitas lugar menos turísticos: Al compartir trayectos con personas locales es más fácil que termines en zonas menos turísticas. O que te recomienden lugares que no son tan conocidos o que no salen en las guías, pero que los locales conocen. Y adivina…si son lugares menos turísticos (y eso no quiere decir menos bonitos) serán también más baratos!
– Aprendes a confiar más en la gente: no te queda otra opción. Al principio quizá desconfías más, es algo normal y una forma de protección de nuestra mente cuando se presenta algo desconocido. Pero poco a poco te das cuenta que la gente por naturaleza es buena y que si no te demuestran lo contrario, es estúpido pensar siempre en lo peor.
– Salir de tu zona de confort: ponerte delante de nuevas situaciones y hacerlas frente repercutirá directamente en tu crecimiento personal. Adentrarte en esa zona en la que no te sientes cómodo puede dar miedo o respeto al principio, pero verás como finalmente se traduce en oportunidades.
– Disfrutar del presente: puede sonar a tópico pero te aseguro que es cierto. Hacer autostop significa no conocer a ciencia cierta el lugar en el que dormirás, la gente que conocerás en el camino o el lugar en el que llegarás ese día. La única solución es relajarte y disfrutar del regalo del presente. ¿Qué sorpresas te brindará el camino? Es cuestión de tiempo hasta que lo descubras 😉

Consejos para viajar en autostop
Es verdad que la mejor arma es la experiencia, pero a falta de eso te comparto algunos consejos que te servirán a la hora de lanzarte a viajar en autostop:
– Escoge un buen lugar para esperar a los coches. Lo más importante es que los vehículos tengan suficiente espacio para parar sin que suponga un peligro para el tráfico. También es importante que el tráfico sea lento. Además te recomiendo que vayas a las afueras de la ciudad y elijas un sitio en el que la carretera se dirija a dónde quieres ir sin que haya muchas desviaciones más adelante. Es decir, si te pones en un lugar que parece bueno pero 200 metros más adelante hay una rotonda quizá no es buen sitio ya que muchos de los coches que pararán seguramente no irán a donde tú quieres ir.
Un muy buen lugar también son las gasolineras o en las áreas de servicio. Allí tienes la posibilidad de poder hablar con la gente y acercarte a ellos de forma menos intrusiva.
– ¡Sonríe!: sin duda el mejor consejo es que muestres una sonrisa de oreja a oreja. Piensa que para ellos eres un desconocido. La impresión que des a los conductores marcará la diferencia entre su elección de parar o no. ¿No confías mucho más en alguien que te sonríe desde un principio? Pues funciona igual al revés.
– Cartel con el nombre de tu destino: no lo recomiendo siempre. Personalmente he hecho autostop muchas más veces sin cartel. El caso es que hay gente que verá el cartel y si no es el mismo lugar al que se dirige no parará, aunque sea en la misma dirección. Esto es solo una opinión personal. Otras veces sí que he utilizado cartel, por ejemplo en Tailandia, cuando unos trabajadores de una gasolinera me escribieron en Tailandés mi destino. Las letras en tailandés no son las latinas y mucha gente no entiende a dónde te diriges si lo escribes en inglés, así que en este caso me ayudó. Eso lo puedes ir viendo tú a medida que viajas, pero en todo caso el cartel no es imprescindible.

– Señal: la más conocida es el pulgar hacia arriba. Sin embargo en muchos países no conocen esta señal y en otros no hay cultura de autostop o no saben lo que es. En países de Occidente y América Latina se usa sin problemas el dedo pulgar, pero en Asia por ejemplo, la gente usa la mano abierta, con el brazo extendido, y subiendo y bajando el brazo como si estuvieses botando una pelota.
– Mapa en el móvil: a veces será difícil comunicarse o no te entenderán (muchas veces no sabía pronunciar bien el nombre de mi destino). Señalando en un mapa tu ruta será más práctico.
– Confía en tu intuición: a veces no sabemos por qué pero alguna situación o persona no nos transmiten confianza. Hay cosas que no se ven, la energía que transmite alguien o pequeños detalles que a primera vista nos pasan desapercibidos pero que tu intuición los capta y te informa. No dudes, si algo no tiene buena pinta, márchate.
– No tienes la obligación de subir a todos los coches: habrá veces que te será mejor rechazar algún coche. Ya sea porque no te va muy bien a donde se dirige esa persona o porque no te transmite confianza o has visto algo raro. Si no estás seguro, recházalo amablemente.
– Enseña la mochila: para algunos quizá será una tontería pero para yo le doy bastante importancia. Recuerda que la primera impresión es muy importante. Si te identifican como un “mochilero” tendrás más opciones de que paren. Si escondes la mochila y te ven sin nada, quizá desconfían más. Yo siempre pongo la mochila delante de mío y de pie, a la vista de todos los vehículos.

Todas mis vivencias y mis aventuras las disfruto más teniendo un buen seguro de viaje. Es muy importante saber que estás asegurado ante cualquier imprevisto. Sobre todo por mi forma de viajar: haciendo autostop, durmiendo en tienda de campaña a menudo, haciendo trekings y disfrutando de la naturaleza… Uno de los seguros más fiables y además a buen precio es Chapka. Aquí podrás disfrutar de un descuento del 7%:
Herramientas que te ayudarán a viajar en autostop
Antes de empezar un viaje en autostop siempre me informo sobre el país e intento leer blogs de viajeros que han viajado a dedo antes por allí. Con una simple búsqueda en Google encontrarás cientos de páginas. Pero además hay algunas herramientas que me gustan en especial:
– Hitchwiki: esta página la consulto muchas veces antes de lanzarme a la carretera. No solo te da información de primera mano sobre cómo es ese país para viajar en autostop, sino que te indica en el mapa posibles sitios en los que puedes esperar a los coches y además te dice si son buenos o no. Todo se basa en la experiencia de viajeros. Además si quieres aportar tu grano de arena tú también puedes añadir comentarios.
– Maps.me: aplicación de móvil que usan muchos viajeros. Puedes descargarte el mapa y usarlo offline, lo que te salva muchas veces si no tienes internet en el país por el que viajas o si no hay cobertura. Además puedes indicar al conductor con el mapa dónde te diriges.
Material útil para hacer autostop
Viajar en autostop es una forma lenta de desplazarte y además estás abierto a todo lo que pueda pasar en el camino. Muchas veces no llegarás a tu destino y tendrás que improvisar. Llevando este material contigo estará más tranquilo:
– Tienda de campaña: muchas veces no llegaras a tu destino y te da mucha tranquilidad saber que puedes acampar en cualquier sitio para dormir y seguir el camino la mañana siguiente. Aquí te dejo 2 opciones, una más asequible y sencilla y otra de más calidad:


– Colchón inflable: se agradece dormir bien después de largos días de viaje en la carretera:

– Chubasquero o chaqueta impermeable:

– Botella de agua de acero inoxidable: importante llevarla siempre llena sobre todo si no sabes si vas a encontrar agua en el trayecto.

– Tupper y cubiertos: los necesitarás en algún momento u otro si viajas en autostop

