¿Sueñas con emprender un viaje solidario que te lleve a viajar por el mundo y a la vez colaborar con proyectos y ONGs locales? ¿Te gustaría recorrer varios países y aprovechar tu tiempo para ayudar a aquellos que más lo necesitan? En este artículo te ofrezco una guía solidaria por el sudeste asiático para que puedas empezar tu viaje solidario con toda la información necesaria.

Índice
Sigue mis aventuras en mi canal de Youtube. Cada domingo un nuevo episodio de mi viaje actual, el cruce del atlántico en velero y el viaje en bici por América Latina
¿Qué es un viaje solidario y por qué emprenderlo?
Un viaje solidario es aquel en el que aprovechas tu tiempo libre para colaborar con proyectos solidarios a la vez que conoces la cultura del país y visitas sus diferentes lugares. Mucha gente aprovecha sus vacaciones para desconectar durante 2 o 3 semanas de su vida laboral y viaja a algún país con la simple idea de relajarse y hacer turismo. Pero cada vez más gente se decide por emprender un viaje solidario que le aporta satisfacción y le llena de experiencias inolvidables.
Si aún no estás convencido, te daré varios motivos para emprender un viaje solidario.
– Ayudar a las personas que lo necesitan nos hace más felices. Está comprobado que el simple acto de ayudar para mejorar la vida de otras personas nos llena de buena energía y nos aporta paz.
– Pones tu granito de arena para mejorar el mundo. Si todas las personas hicieran alguna acción solidaria en sus viajes, muchos más miles de personas se beneficiarían de estas acciones altruistas. La solución a la pobreza no pasa por estas acciones, que en muchos casos son puntuales, pero aún así ayudamos enormemente.
– Ya sea haciendo voluntariado o con donaciones materiales ayudas también a la economía de la región durante todo el tiempo que pasas allí. Comes en sus restaurantes, compras material en sus tiendas, es decir, participas en su economía ayudando a familias locales.
– Intercambio cultural: Colaborar con proyectos solidarios locales y con ONGs te permite entrar en contacto con gente del país, convivir con ellos y conocer de primera mano su cultura.

Consejos que te servirán en tu viaje solidario
– Relación horizontal: es importante que cuando vayamos a un país subdesarrollado para ayudar en alguna ONG o proyecto humanitario, no tengamos una actitud de superioridad o de “salvador”. No vamos allí a salvar a nadie ni a sacarle de la pobreza. De hecho con nuestra ayuda puntual no solucionaremos el problema de raíz. Para conseguir eso hace falta muchos años de trabajo y sobre todo implicar a la gente local para que sean ellos los que traigan el cambio.
Nuestra ayuda será muy apreciada, y ayudará mucho, pero es importante ser conscientes que no somos unos salvadores. Aquí os dejo un artículo muy interesante sobre “el salvador blanco” que da mucho a reflexionar.
– Aprovecha la oportunidad para relacionarte con la gente local. Absorbe todo lo que te cuenten, empápate de su cultura. Al final, también se trata de un intercambio multicultural.
– Sé consciente que tú eres un visitante puntual. Déjate guiar por los organizadores de las ONG y por las personas locales que trabajan allí.
– Respeta sus costumbres y su cultura. Seguramente habrá cosas que te sorprenderán o que tú harías de forma diferente. Recuerda que estás en su país.
– Si haces donaciones materiales, nunca lo hagas a los niños directamente a no ser que la ONG te lo permita específicamente. Es siempre mejor entregar el material a los organizadores ya que ellos saben cuál es la mejor forma de gestionarlo.
– Si vas a estar un periodo corto de tiempo con ellos, limita tu relación con los niños. Puedes jugar con ellos y demás, pero evitar crear vínculos fuertes, ya que cuando te vayas crearás un trauma en algunos niños. Muchas veces estos niños y niñas han sido abandonados. Si llegan voluntarios a los que se encariñan y se van constantemente, entienden eso como algo normal. Si te quedas unos meses, la situación ya cambia.
– Contacta con antelación con las ONG o escuelas que visitas para hablar sobre qué es lo que puedes ofrecer o cómo puedes ayudar. Seguramente te dirán cuál es el mejor momento para que vayas. Mejor no presentarse por sorpresa.
– Investiga antes la organización que visitas. En Asia hay orfanatos en los que hay un negocio detrás turbio. Es importante no visitar estos lugares para no participar en u actividad.

Todas mis vivencias y mis aventuras las disfruto más teniendo un buen seguro de viaje. Es muy importante saber que estás asegurado ante cualquier imprevisto. Sobre todo por mi forma de viajar: haciendo autostop, durmiendo en tienda de campaña a menudo, haciendo trekings y disfrutando de la naturaleza… Uno de los seguros más fiables y además a buen precio es Chapka. Aquí podrás disfrutar de un descuento del 7%:
Donaciones materiales y metodología de cómo actuar
Mi viaje solidario por Asia, que tuvo lugar el 2019, tenía varias reglas que seguía al pie de la letra. Mi proyecto se basaba en donaciones materiales que compraba con el dinero obtenido en una campaña de crowdfunding. Utilizaba el 100% del dinero recaudado para comprar material que necesitaban las ONG o escuelas que iba visitando a lo largo del viaje. Para hacerlo seguía siempre la misma metodología:
– Contactaba con antelación a la ONG para dar a conocer mi proyecto y hablar sobre mi posible visita
– Una vez reunidos, o a veces por email, discutíamos sobre las necesidades más urgentes de la ONG o escuela. De esta forma identificábamos el material que era más urgente de comprar y organizábamos una mañana o tarde para comprarlo conjuntamente.
– Las compras siempre se hacían en negocios locales para participar en la economía local. Esto era una parte muy importante. Con esto se conseguía una ayuda por partida doble, no solo a la ONG sino también a familias de la región al adquirir los productos en sus tiendas.
– Transparencia total: importante compartir toda tu experiencia con tus seguidores/donantes para saber en todo momento cómo utilizas el dinero que han donado y además guardar físicamente las facturas de las compras para poder compartirlas.
– Como mi viaje era por un periodo largo (8 meses en total) y tenía intención de visitar 2 o 3 proyectos en cada país, era especialmente difícil decidir cuánto dinero destinar a cada ONG. “Learning by doing” fue como iba solucionando este problema. Aprendía a medida que viajaba y era flexible dependiendo de las necesidades de cada proyecto, siempre y cuando lo encontrase coherente.
Lista de ONGs, asociaciones y escuelas para colaborar en el sudeste asiático
A continuación voy a daros una lista de las organizaciones / proyectos con los que colaboré y que vosotros podéis visitar en vuestro viaje solidario. En algunas aceptan voluntariado y en otras simplemente ayudas puntuales o donaciones materiales.
Filipinas:
– Proyecto ColorYourLife: En Filipinas tuve la suerte de vivir una de las mejores experiencias del viaje, conviviendo 2 días con una comunidad indígena en las montañas de la isla de Luzón, a unas 6h de la capital, Manila. La oportunidad llegó de casualidad, por un contacto local, Kevin, que se enteró de mi proyecto y quiso colaborar conmigo.
El proyecto ColorYourLife, que llevan jóvenes veinteañeros filipinos, trata de promocionar el arte entre los niños y niñas de comunidades pobres. A través de talleres y actividades varias, utilizan el arte para inspirarlos y despertar su lado creativo. Puedes leer mi experiencia con ellos aquí.
Dive4Help: esta asociación es a la vez una escuela de buceo que ofrece conocer el fondo marino de una forma solidaria, sostenible y responsable. Tiene proyectos solidarios y medioambientales que mejoran la vida de muchas personas locales.

Indonesia:
ONG Kupu Kupu: Esta pequeña ONG española, situada en el pueblo de Ubud, en la isla de Bali, mejora la calidad de vida de niños y niñas con discapacidades físicas y psíquicas. Pasé 3 días en Ubud dónde tuve la oportunidad de colaborar con ellos y ayudar poniendo mi granito de arena. Hay la posibilidad de hacer voluntariado. Puedes leer mi experiencia con ellos aquí.
Fundación PER Jakarta: se trata de una organización francesa-indonesia que trabaja en la isla de Java, en Jakarta. Colabora con 5 centros de acogida de niños y niñas de la calle para proporcionarles cuidado, protección, educación, comida y desarrollo.
Yayasan Sinar Pelangi: Esta asociación tiene una casa de acogida para niños y niñas huérfanos, además de hacer un trabajo de educación, reinserción laboral, rehabilitación y centro de personas mayores. Son prácticamente autosuficientes gracias a las verduras que cultivan en sus huertos y a la venta de objetos artesanales que ellos mismos fabrican. Pero la hermana André, la fundadora de la asociación, coordina también muchos orfanatos situados en diferentes pintos de Indonesia a los que se puede ayudar de diferentes formas. Lo mejor es contactar con ella y ver qué se puede hacer en cada momento.
En este enlace puedes leer mi experiencia con la fundación PER Jakarta y Yayasan Sinar Pelangi.
Nepal:
Aman Pariyar: Este joven emprendedor nepalí tiene diferentes proyectos, todos encarados a mejorar la vida de las personas locales, especialmente de las zonas rurales. Con él visitamos varias mujeres a la que él ayudaba a emprender su propio negocio ayudando al empoderamiento de mujeres en su comunidad. Lee mi experiencia aquí. Si vas a Katmandú, lo mejor es contactarlo y ver cómo puedes ayudar.
ONG Nepal Sonríe: esta ONG española está situada en Bastipur, cerca de la ciudad de Hetauda. Pasé 3 días con ellos donde pude ver de primera mano el gran trabajo que hacen. Su principal proyecto es la escuela donde estudian unos 25 niños y niñas. Las profesoras son de Nepal y se intenta siempre involucrar a la población local en los distintos proyectos. Para ser voluntario, los puedes contactar a través de su web. Puedes leer mi experiencia con ellos aquí.

Tailandia:
Rain-tree Foundation: Esta ONG está situada en Chiang Mai y esarrolla su trabajo en las diferentes provincias del norte de Tailandia. Ayudan a comunidades subdesarrolladas con posibilidades de crear su propio futuro a través de la educación y la autosuficiencia. Aceptan voluntariados, solo hace falta hablar visitar su web y contactarlos para ver sus programas. Puedes leer mi experiencia con ellos aquí.
Baan Unrak Foundation: esta ONG es una de mis favoritas dentro de las 16 que visité en el sudeste asiático. Está situada en la provincia de Kanchanaburi, al oeste del pais, en un pueblo que se llama Sangklaburi en la frontera con Maynmar. La ONG tiene una casa de acogida donde hay unos 150 niños y niñas, la mayoría refugiados de Birmania, de las comunidades Karen y Mon. Utilizan una filosofía neo-humanista para educar a los niños y niñas, y llevan a cabo diferentes proyectos como la reinserción laboral para mujeres y jóvenes de la comunidad a través de la producción de ropa artesanal y su panadería gestionada por locales. Se pueden hacer voluntariados así que podéis contactar con ellos a través de la web. Si quieres leer mi experiencia con ellos, pincha aquí.
Colabora Birmania: situada en un pueblo tailandés en la frontera con Myanmar, Mae Sot, esta ONG tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las poblaciones más desfavorecidas, en especial la birmana, y con un interés especial en la infancia, a través de programas de alimentación, educativos, sanitarios y de incremento de la economía.

Myanmar:
Escuela Phaung Daw Oo: En Mandalay visité esta escuela que forma parte en realidad de una institución que tiene diferentes centros en el país. Visité la sede donde hay un colegio formado por casi 6 mil alumnos, entre parvularios, primaria y secundaria, y un total de 108 profesores. El centro fue fundado en 1993 con el objetivo de proveer una educación libre de tasas a niños y niñas en situaciones de pobreza. Hay la opción de hacer voluntariado también. Puedes leer mi experiencia con ellos aquí.
Nga Soe Taik monastery: Buddish Orphanage Association (M.B.O.A.): También en la ciudad de Mandalay se encuentra este orfanato localizado en un templo budista.
Laos:
Proyecto House of Dreams: Ken, un joven laosiano de origen humilde, creó este proyecto que tiene como objetivo acoger a jóvenes de familias rurales sin recursos para que cumplan su sueño: estudiar en la universidad para tener un futuro mejor. Puedes leer mi experiencia con ellos aquí.
ONG Soap4Life: está situada en las afueras de la capital, Vientiane. Es una pequeña organización humanitaria dedicada a mejorar la higiene, desarrollar y apoyar oportunidades económicas para familias críticamente empobrecidas y encontrar un camino para que las mujeres logren el empoderamiento en su comunidad. Puedes leer mi experiencia con ellos aquí.
Camboya
Proyecto Trash is nice: este proyecto medioambiental está creado por la asociación francesa Plastic Cells. Quiere transformar residuos plásticos y convertirlos en objetos útiles a través de un proceso de transformación que consiste en derretir el plástico hasta que sea moldeable y entonces poder crear objetos. Consiguen reducir la contaminación y sensibilizar a la comunidad de la importancia de preservar el medioambiente. Puedes leer mi experiencia con ellos en este enlace.
ONG Camboya Sonríe: educación pública de 300 niños/as a través de la enseñanza de inglés, hábitos y valores. Sus objetivos principales son fomentar la educación, desarrollar la comunidad y colaborar delante de situaciones de emergencia. Puedes leer mi experiencia con ellos aquí.

Vietnam:
Sapa O’Chau: tuve la suerte de colaborar con esta empresa social que está situada en la ciudad de Sapa, en las montañas del norte de Vietnam, y que ayuda a las etnias minoritarias de la región. Ha creado una escuela para dar educación en inglés a niños y niñas de familias que no pueden hacerse cargo de los gastos o que tienen un difícil acceso a un colegio.
Little Yen’s Homestay: Yen, una mujer perteneciente a la etnia Hmong lleva este hostal que da trabajo a gente local. Además ha conseguido ofrecer educación en inglés a unos 30 niños y niñas del pueblo gracias a la ayuda de voluntarios.
Puedes leer mi experiencia en Vietnam aquí.

Herramientas para encontrar proyectos solidarios
Uno de los mayores problemas a la hora de encontrar ONG o proyectos solidarios en países subdesarrollados es que alguno no tienen web y no están presentes en redes sociales. Sobre todo si queremos visitar ONG locales. Sin embargo os presento dos herramientas o sitios web que utilizo para descubrir nuevos proyectos:
– Viaja, disfruta y ayuda: conectan viajeros solidarios con proyectos sociales de pocos recursos. Tienen un buscador con diferentes filtros en el que pues encontrar proyectos con los que colaborar a lo largo de tu viaje solidario.
– Trip-Drop: página web con una idea parecida a la anterior. A través de un buscador puedes encontrar ONGs, asociaciones y proyectos para poder colaborar y hacer donaciones materiales.
Durante mi viaje utilicé estas herramientas, pero algunas veces lo que mejor funciona es el boca a boca. A medida que vas viajando y vas conociendo a gente, sobre todo local, puedes ir explicando tu proyecto y preguntando sobre proyectos y ONG con los que colaborar. Es así por ejemplo, como conocí los proyectos de Vietnam.
Espero que te haya servido de ayuda esta guía para animarte a emprender tu viaje solidario. Puedes contactarme para cualquier consulta mediante mis redes sociales o en el apartado de contacto
Mi viaje solidario continuará, tarde o temprano, en América Latina. Si quieres poner tu granito de arena y colaborar para la compra de material para las ONG/Escuelas, lo puedes hacer en este enlace: